aumentoscepodispersion preciosprecios

Tras la salida del cepo, aumentó la dispersión de precios: diferencias de hasta 89% en un mismo producto

Un informe privado reveló que, tras el levantamiento del cepo, se agudizaron las diferencias de precios entre comercios. El fenómeno afecta a carnes, frutas, verduras y productos de almacén.

Economía

La salida del cepo cambiario generó un nuevo escenario de precios en el mercado argentino. Según un informe de la consultora Focus Market, dirigida por el economista Damián Di Pace, las diferencias entre lo que se paga por un mismo producto en distintos puntos de venta llegaron hasta un 89%.

El estudio revela que, aunque el tipo de cambio se acomoda lentamente a su nuevo valor de equilibrio, la formación de precios aún está influida por las expectativas de devaluación previas al fin del cepo, y por una gran variedad de ofertas, promociones y estrategias comerciales que surgieron tanto en el canal mayorista como minorista.

Dispersión por rubros

Focus Market relevó 25 precios de cinco productos en tres categorías clave: almacén, frutas y verduras, y carnes. Estos fueron los principales hallazgos:

  • Almacén:
    La mayor diferencia se registró en productos como el azúcar y la yerba de un kilo. En un supermercado mayorista, estos ítems pueden costar hasta un 34% menos que en tiendas orientales.

  • Frutas y verduras:
    El kilo de lechuga mantecosa es el caso más llamativo. Entre una verdulería o supermercado oriental y una tienda express, el precio puede variar hasta un 77%.
    En comparación con el Mercado Central, la brecha escala hasta un 414%.

  • Carnes:
    Es la categoría con mayor dispersión. Por ejemplo, un kilo de bondiola de cerdo cuesta 89% más en un hipermercado que en un mayorista. Si se lo compara con el Mercado Central, la diferencia trepa al 165%.

El rol de la información y el consumo

Según Damián Di Pace, este fenómeno es típico de un mercado en proceso de reacomodamiento.

“Los consumidores no siempre tienen acceso inmediato a toda la información de precios. Buscar el mejor valor implica tiempo, esfuerzo y conocimiento del mercado”, señaló.
Y agregó que “el consumo está mostrando señales de recuperación, pero todavía refleja caídas interanuales importantes”.

En ese contexto, la competencia de precios entre diferentes formatos de comercio cobra fuerza y obliga al consumidor a ser más activo en la búsqueda de oportunidades, ya sea visitando nuevos locales o recurriendo a comparaciones online.

COMPARTIR:
Tras la salida del cepo, aumentó la dispersión de precios: diferencias de hasta 89% en un mismo producto
AUH en mayo 2025: ANSES confirmó los nuevos montos provincia por provincia
Seguir Leyendo:
Economía
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up