La experiencia educativa se encara junto a la Cátedra de Pueblos Originarios de la UNNOBA que dirige Oscar Farías.
En la Feria de Ciencias 2025 se presentó un proyecto intercultural bilingüe que se desarrolla en la Escuela Primaria 26
Oscar Farías, quien dirige la Cátedra de Pueblos Originarios de la UNNOBA, estuvo participando días pasados de la Feria de Ciencias de Junín presentando una experiencia educativa que se desarrolla en la Escuela Primaria 26 ubicada en el Paraje Campo La Cruz de Junín, que desde hace dos años lleva adelante un proyecto intercultural bilingüe junto a dicha Cátedra. «En esta oportunidad, que se habla de ciencias, de lo inventivo, de la creatividad, de sacar todo el potencial rico que tienen los niños de las escuelas juninenses, nosotros fuimos a trabajar la ciencia desde la naturaleza. Junto a la señorita Belén, la directora, los alumnos de quinto y sexto grado de la escuela, desarrollamos esta experiencia», contó Oscar Farías a JUNIN24.
El proyecto educativo
Agregó que «esta escuela no solamente tiene descendientes de los pueblos originarios mapuches tehuelches, sino también hay una gran comunidad de hermanos bolivianos, cuyos hijos son parte de la matrícula de nuestra escuela por lo cual es doblemente intercultural, porque son hermanos de los pueblos quechuas y aymaras de Bolivia, formando parte de la matrícula de casi ochenta alumnos que tiene la Escuela Primaria 26», destacó Farías.
El referente de la comunidad mapuche juninense destacó también que «tuvimos la oportunidad de mostrarle al intendente Pablo Petrecca, a la inspectora regional de Educación Florencia Ratto, a Paola Berro, jefa de Educación Distrital de Junín, y autoridades que se acercaron al stand de la Escuela, todo el trabajo realizado sobre las festividades indígenas de donde sale el carnaval, visitando la ciudad de Lincoln donde se conoció qué es un carnaval artesanal. Este año hemos trabajado la Pachamama ya que el 1 de agosto del año pasado, por primera vez se abrió «el pozo, el vientre de la tierra» y junto con todos los alumnos de la Escuela 26, su comunidad educativa y autoridades, con nuestra cátedra llevamos adelante la ceremonia de la Pachamama que se repetirá este año y volverá a ser abierto a toda la comunidad.
También se trabajó sobre el Wetxipantu Nuevo Ciclo del Sol, Año Nuevo Natural, que todos los pueblos indígenas ancestrales originarios de América lo conmemoraron y que el hombre blanco lo denomina «el solsticio de Invierno». «Es la etapa -dijo Oscar a este portal digital informativo- de transformación de renovación de la naturaleza, donde nuestros ancestros, sabios y ancianos decían que se renovaban la clorofila de las plantas, el plumaje de las aves, la sangre, el pensamiento y conocimiento del hombre y de toda la naturaleza, los animales, los ríos, los mares, las lagunas, las vertientes, las cascadas. Para nosotros es muy sagrado el 21 y 24 de junio donde se conmemora el verdadero año nuevo que fue borrado de la historia y ahora a través de estos trabajos de interculturalidad podemos rescatar y constituye una experiencia hermosa poder compartir con todas las escuelas de Junín».
«En nombre de nuestra cátedra, de la comunidad mapuche Nahuel Payún, agradecemos y destacamos esta experiencia educativa», resaltó Oscar.