Ana CastrillónColectividadesIrlandesesSociedad Raza irlandesa
COLECTIVIDADES

Cien años de la Sociedad Raza Irlandesa de Junín: Herederos de una cultura que se prolonga en el tiempo y enlaza con el presente de la Ciudad

La actual presidenta de la entidad, Ana Castrillón Mulvihill, reseñó y destacó la historia de la colectividad irlandesa y la Sociedad en la comunidad juninense. Cómo continúan los actos por la celebración del siglo de vida institucional. Apellidos de familias irlandesas en Junín.

Locales

El acta número 1 de la Sociedad Raza Irlandesa tiene fecha el 18 de mayo de 1924 y la primera comisión directiva provisoria estuvo integrada por Juan Mackinson (presidente), Juan Martín (vicepresidente), Bernardo Murphy (tesorero), José O´Connor (secretario) y los vocales: Juan Mc. Loughlin, Mateo Mackinson, Bernardo Kelly y Juan Grennon.

Los primeros socios presentados por la comisión directiva fueron: Juan Bannon (H), Jose Bannon, J. Brown, Santiago Sharry, Carlos Dingevan, Huberto Elliff, Miguel Gallagher, Santiago Harrington, Miguel Kelly, Guillermo Kelly, Jose Kelly, Luis Kiernan, D. Kiernan, C. Kiernan, Santiago Kelly, Francisco Kenny, Juan Loughlin, Guillermo Loughlin , E. Lynch, Tomas Leonard, G. Leonard, Miguel Leonard, Bernardo Murphy (H), Patricio Murphy, Mateo Jose Loughlin, Santiago Meehan, Dionisio Meehan, Jose Meehan, Pedro Meehan, Tomas Moran, Miguel Murray, E. Mc. Cabe, Juan Connor,Miguel Plante, Enrique Shelly, Ricardo Shiel, Santiago E, Sharry, Santiago Toben y Patricio Willson.

Estos son los primeros nombres y datos de una historia que ya ha recorrido un camino de cien años llegando a nuestros días  en otro Junín, distinto al que vieron los ojos de aquellos pioneros, ancestros de generaciones que hoy siguen bregando por el presente y el futuro de esta ciudad pero sin olvidar las raíces que tuvieron su orígen en las tierras irlandesas.

Foto de la primera acta que dio origen a la Sociedad Raza Irlandesa de Junín, en 1924, cuando faltaban tres años para el Centenario de la Ciudad.

 

Ana Castrillón Mulvihill es la actual presidenta de la Sociedad Raza Irlandesa. Entrevistada por el periodista Roberto Carlos Torres para el sitio web Juninhistoria.com, destacó que el 18 de mayo de 1924 es cuando se realiza la primera acta ya venían trabajando un grupo de irlandeses en encontrar un lugar para reunirse. «Ellos habían entrado al país como ciudadanos ingleses. Era la raza anglosajona los ingleses y la raza celta los irlandeses y por eso quedo la palabra Raza en el nombre», contó Ana al bucear los orígenes de la entidad.

Este año coincidió el festejo con el Día del Inmigrante Irlandés. La fecha se eligió teniendo en cuenta acontecimientos importantes en la vida de dos de los inmigrantes irlandeses más destacados de Argentina como son el 17 de mayo de 1814 cuando la fuerza naval argentina comandada por el Almirante Guillermo Brown derrotó a la flota realista que se encontraba en Montevideo, lo que puso fin al dominio español de las aguas del Río de la Plata, consolidando el proceso de independencia y el 19 de mayo de 1864, durante la presidencia de Mitre, se confirió un homenaje al Padre Antonio Fahy nombrándolo por decreto del poder ejecutivo Canónigo Honorario de la Catedral de Buenos Aires.

De esta manera el tercer sábado de mayo cada año se conmemora esa fecha y en este año coincidió con el aniversario número cien de la Sociedad Raza Irlandesa. Además este año se homenajeó a integrantes de la colectividad, entre ella, a través de la Cruz Celta que fue ubicada en la Plaza Irlanda de avenida San Martín y Comandante Escribano, a la segunda médica graduada en Argentina, Elvira Rawson de Dellepiane nacida en Junín el 19 de abril de 1867.

 

 

 

 

 

 

Plaza Irlanda: Cruz Celta y busto en honor al Almirante Guillermo Brown.

 

Ana Castrillón Mulvihill durante la entrevista con el periodista Roberto Carlos Torres y director de Juninhistoria.com contó que «la mayoría de los irlandeses que llegaron a la Argentina trabajaron en el campo ya que tenían experiencia porque en su tierra natal trabajaban con ovejas y eran zanjeros ya que en Irlanda están las pircas, con piedras sacadas del terreno para dividir los lotes, de 30 hectáreas y tienen una sola entrada. En la Argentina cuando comenzaron a llegar los irlandeses, también se iniciaba el desarrollo ferroviario y en Junín, en el incipiente taller ferroviario, había mucho trabajo llegando los jefes que eran ingleses y como los irlandeses que eran súbditos de la Corona y entraban como ciudadanos ingleses, fueron convocados también para trabajar en el ferrocarril».

Vale recordar que desde los últimos años del siglo 19 y las primeras dos décadas del siglo 20, Junín tuvo dos estaciones y en el medio de ambas fue creciendo Pueblo Nuevo o lo que comenzó a ser denominado como el barrio de los irlandeses. «Hubo mucho trabajo -siguió contando Ana-. También hubo italianos, españoles y de otras nacionalidades pero como los jefes eran ingleses, llamaron también a irlandeses para venir a trabajar. Entre las dos estaciones, quedaron terrenos baldíos y les ofrecieron a ellos para que compraran y construyeran sus viviendas. Llegaron de todas las nacionalidades pero vinieron muchos irlandeses y tal esa es así que se llamó el barrio de los irlandeses ya que hay muchos apellidos de vecinos irlandeses», rememoró la actual presidenta de la Sociedad Raza Irlandesa.

Los irlandeses fueron aprendiendo distintos oficios requeridos en aquel Junín y se fueron integrando a la comunidad.

«Cuando llegaba algún irlandés que no tenía donde vivir, vivían en la Raza Irlandesa hasta que consiguieran un lugar. Hubo muchos chicos que se criaron allí», destacó. El lote fue comprado a la familia Kelly Cormick y se hizo una cancha de bochas y se plantaron plátanos.

Antiguos galpones del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en 1892.

También se hizo una parrilla. «Los domingos, las señoras iban a misa con sus hijos y los señores jugaban a las bochas, temprano. Cuando salían de misa, llegaban con las ensaladas, generalmente de  papas, porque los irlandeses comemos muchas papas, llegaban y se disponían las familias a comer el asado. Luego compartían toda la tarde, tomaban el té y retornaban a sus casas. Era como un lugar de recreación para toda la familia que los unía con todas sus costumbres y culturas».

«Los descendientes -agregó- siguieron haciendo lo mismo. Siguieron concurriendo al lugar festejando cumpleaños, casamientos y se realizaban los velatorios cuando algún irlandés fallecía».

FOTO DE 1903: Familia Browne c. 1903. Sentados : Primera mujer sin identificar; Teresa Browne con su hija Teresa, Hugo Wilson (de kilt), Anne Slamon de Browne, Mariana Browne de Casey, Marion Casey, Agnes Browne de Wilson, con su hija Inés Wilson en brazos, Lorenzo Casey y su esposa Catalina Browne. De pie sobre Teresa, su padre Andrew Wilson. De pie sobre Agnes, su esposo Hugh Wilson (hermano menor de Andrew).

 

El edificio de la Sociedad Raza Irlandesa fue construido unas dos décadas después de fundada la entidad. La primera comisión directiva adquirió el lote y entre 1942 y 1944 se construyó el inmueble. «Primero se compró el lote a una familia irlandesa que les vendió el lote que tenían enfrente y veinte años después se construyó la edificación», rememoró Ana.

»

Comisión directiva de la Sociedad de la raza Irlandesa, en 1941. De pie, de izquierda a derecha: Guillermo McLoughlin, Claudio Cormick, Santiago Harrington, Miguel Kelly, Francisco Kenny, Juan Gallagher y Eduardo Cormick. Sentados, de izquierda a derecha: José A. Kenny, Juan Garraham, José O’Connor, Juan Mackinson y Bernardo Gallagher.

 

Hay un contacto estrecho entre la Sociedad Raza Irlandesa y la embajada de Irlanda en Argentina, y por esa fuerte relación embajadores irlandeses han visitado la Ciudad de Junín. Ana Castrillón fue presidenta de la Federación de Sociedades Irlandesas.

La comunidad irlandesa a lo largo de generaciones se fue insertando fuertemente con la sociedad juninense y dejaron su impronta en varios clubes como el Jorge Newbery en el mismo barrio Pueblo Nuevo, en la generación del Junín Golf Club y en Sarmiento, entre otras entidades juninenses además de tener una amplia participación y colaboración en el desarrollo de la Ciudad.

«Los que llegaron serían los que hoy llamamos clase media, los que podían pagar el pasaje y dejar Irlanda. Mis bisabuelos, por ejemplo, dejaron su familia y nunca más volvieron a Irlanda, volví yo que soy su bisnieta. Los que no toleraban el problema de la barrera idiomática se fueron a Estados Unidos y Canadá, pero Argentina tiene la característica de ser el país con más irlandeses hispanoparlantes», detalló Ana en la entrevista mantenida con el periodista Roberto Carlos Torres, directora de juninhistoria

Comisión directiva de la Sociedad Raza Irlandesa con la embajadora Jackie O’ Halloran Bernstein

 

Con motivo de los 95 años de la entidad, se realizó un «flash  movie»  en calle Sáenz Peña e Yrigoyen

 

Participación de representantes de la colectividad y la entidad irlandesa en un desfile patrio en Junín.

 

Comisión directiva de la Sociedad Raza Irlandesa de Junín en una festividad de San Patricio.

 

Descendientes familia Mulvihill Lynch, 2010 Encuentro Anual Argentino Irlandés , en Junín.

 

Durante la entrevista con el periodista Roberto Carlos Torres, Ana Castrillón Mulvihill puso de relieve también que en el barrio Pueblo Nuevo, el copatrono es San Patricio, en la parroquia San José, lo que marca una fuerte incidencia también en lo religioso, en la fe católica.

Los irlandeses en la primera oleada inmigratoria llegaron a la zona de Mercedes en la provincia de Buenos Aires teniendo como destinos y lugares de ubicación ciudades como Capilla del Señor, Navarro Lobos, San Miguel Monto, Suipacha, entre otras, y todas ellas eran recorridas, a caballo, por el Padre Anthony Dominic Fahy (VER MAS SOBRE SU BIOGRAFIA HACIENDO CLIK ACA) que tuvo una fuerte influencia en aquellos inmigrantes irlandeses tanto en lo social como en lo familiar.

 

Pbro. Antony Dominic Fahy

Ana Castrillón, presidenta de la Sociedad raza Irlandesa de Junín con el presidente de Irlanda Michael Higgins (VER MAS SOBRE HIGGINS)

Ana Castrillón, representando a la entidad juninense en un encuentro anual argentino-irlandés.

 

Peregrinación a Lujan un 17 de marzo festividad de San Patricio.

APELLIDOS DE FAMILIAS IRLANDESAS RADICADAS EN JUNIN

Allen, Bannon, Bannon Gerardo, Bannon Juan, Bannon Mateo, Bannon Peter, Bannon Esteban, Bartthy Santiago, Bernardo Murphy, Brossnan, Esteban Brours, Brown, Cabe, Calloway  Samuel,  casado con catalina Killian y Gunnings; Carbry,  Casey, Cascella, Casidy, Clarke, Coll, Colman ( Colleman) , Cormick Margarita, Cullerton, Daniel, Delamer, Delaney, Denhan, Devereux, Dillon, Dingevan, Dinnen, Tomás; Dowling, Doyle, Doyle María; Dunleavy, Fallon, Fay, Lorenzo; Flaherty, Gallagher José; Gallagher Juan; Gallagher Margarita; Gallagher Santiago, Gallagher,  Bernardo, Gaynor  Rogelio, José, Garraham, Gerry, Gill, Gillighan Ana; Glennon, Grennon, , Juan; Griffin; José Harrington (primer bibliotecario de la biblioteca de la Raza Irlandesa que estaba ubicada en calle Alem 462, junto a Juan); Haylli; Hoare Nilda; Kane Thomas Joseph y  Petit Brigida; Kearney, Keenan, Kelly David, Kelly Miguel.

Kelly, Bernardo, Kelly, Eduardo, Kelly, Helena, Kennedy, Kenny, Kiernan Bernardo, Kiernan, Juan, Killian Francisco, Killiand María de Cormick, Leonard Gerardo, Leonard, Tomas.

Lynch, Mac Cormack, Mac Cormick, Mackinson, Mackinson, Juan; Mackinson, Mateo; Martin, Juan; Mc Garry; Mac Guire; Mc Louglin, Francisco L.; Mc. Cabe , Eugenio; Mc. Loughlin, Juan

Meehan; Meehan Santiago; Moran , Tomas; Morgan, Mulleady, Mulvihill Lynch; Murphy Claudio; Murphy, Bernardo; Murray, Murray, Juan; Nally; Newton, Nolan y Gillen, Julia.

O’ Farrell Miguel; O´Connor, José, O´Farrell, Juan; O´Farrell, Patricio; O´Higgins, O´Connor Erick; Plante; Rawson Elisa, la 2º mujer medica en Argentina; Reegan;  Reil  y Gaynor, James  Nació en 1858 en Irlanda; Rogers, Ana; Rogers, María; Rositer  Anastacia; Ryan, Sexton, Miguel; Shanahan.

Sharry, Guillermo; Sharry Santiago; Smith; Thompson  Mary; Thompson Sara; Thorp; Wilson, Guillermo, Wilson, José.

Participación de la Sociedad Raza Irlandesa en un acto por el Día del inmigrante que se conmemora cada 4 de Septiembre.

 

 

 

Cada año que la festividad de San Patricio, caía domingo se hacía la Peregrinación Irlandesa a Luján. En las últimas tres fotos, la participación en la procesión número 117.

 

LA ACTUALIDAD

Con el apoyo del municipio se están dando clases de danza irlandesa gratuita, abierto a la comunidad en general. «Nuestra intención es que también las profesoras vengan a aprender, para que después puedan enseñarlos en sus institutos», destacó Ana.

«Los irlandeses somos muy alegres, muy inclusivos, con un especial sentido del humor a pesar de ser un pueblo sufrido», resaltó la presidenta de la Sociedad Raza Irlandesa de Junín.

 

VARIADA AGENDA DE ACTIVIDADES POR LOS 100 AÑOS DE LA RAZA IRLANDESA DE JUNIN

Se viene desarrollando una variada gama de actividades en una agenda muy cargada de eventos para celebrar el centenario de la entidad en nuestra ciudad, entre ellas la exposición de una obra en el Museo Municipal de Arte «Angel María de Rosa» del artista plástico Cartier que ha retratado a muchos irlandeses y en forma coincidente con los 80 años del MUMA. La exposición permanecerá durante 6 meses.

Antes, en abril, el 19 y 20 se desarrollaron clases de baile Irish a cargo del profesor Alejandro Mahon, en la sede de calle Comandante Escribano 326 en una actividad coordinada entre la Raza Irlandesa y el municipio de Junín.

En este mes, el 13 de junio se realizó un viaje a conocer el Colegio Santa Brigida en Capital Federal en una actividad con el Taller de Historia y Turismo que se dicta en la Sociedad Raza Irlandesa.

La agenda proseguirá desde el viernes 5 de julio con una visita guiada, al Chalet de Mr  York, quien fuera Jefe de los Talleres Ferroviarios que albergaron a tantos inmigrantes irlandeses y al día siguiente, el sábado 6, se realizará una visita guiada por el barrio Pueblo Nuevo con guías de turismo culminando con un te en la Raza Irlandesa, la inscripción tiene un valor de dos mil pesos.

 

El sábado 13 de julio se colocará una «Capsula del tiempo» de recuerdos para las generaciones futuras en el monolito ubicado en el patio de la sede de calle Comandante Escribano. También se realizará una exposición de fotos de Eduardo Duhagon.

El sábado 3 de agosto, en Fundación Casa Pronto -que otrora fuera un almacén de ramos generales en el barrio Pueblo Nuevo y supo ser también un hogar de inmigrantes irlandeses- se realizará una exposición celebratoria de este primer siglo de vida de la Sociedad Raza Irlandesa. Además, se podrá conocer y degustar aspectos de la cocina irlandesa como los scons con la dirección técnica del Chef Tomás Moran. Luego de cocinarlos, se invitará a los asistentes, con un delicioso blend de Té. El valor de la tarjeta es de $ 2.000, con ingredientes incluidos.

El sábado 14 de septiembre se realizará un gran festejo.

El domingo 15 de septiembre será el turno del deporte con la disputa de la Copa Irlanda en un torneo organizada en Junín Golf Club desde la mañana. Con colaboración desde el municipio también se contará con el Complejo Pionner para el alojamiento.

 

MOMENTOS DEL FESTEJO DEL CENTENARIO DE LA RAZA IRLANDESA

El sábado 18 de mayo, en el marco de las actividades programadas para este año por el Centenario de la Sociedad de la Raza Irlandesa de Junín, se celebró el cumpleaños de la institución.

Ese día los actos se desarrollaron en la Plaza Irlanda en la avenida San Martín y Comandante Escribano con la participación de la gaita de Mariano Guglielmetti y la Banda Militar del Grupo de Artillería 10, ejecutando los himnos nacionales de Argentina e Irlanda.

Posteriormente, el secretario general del Gobierno de Junín, Manuel Llovet y la secretaria de Gobierno del municipio Agustina De Miguel colocaron una placa con motivo del Centenario y ofrendas florales en el busto que recuerda al Almirante Guillermo Brown y a la Cruz Irlandesa, en Memoria de  descendentes y a la Dra Elvira Rawson de Dellepiane, nacida en Junín ,  en Plaza Irlanda.

Luego se sirvió un te en la sede de la entidad de calle Comandante Escribano, contándose con el aporte musical de Franco Mirambell Castrillón y poemas de Estela Centeno.

 

COMPARTIR:
Cien años de la Sociedad Raza Irlandesa de Junín: Herederos de una cultura que se prolonga en el tiempo y enlaza con el presente de la Ciudad
Impulsan un ciclo de charlas para potenciar ventas online y el E-Commerce
Motociclistas heridos en distintos siniestros viales
Seguir Leyendo:
Locales
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up