La Región Sanitaria III informa que el martes 28 de marzo se detectó un nuevo caso de dengue en Junín. Desde el organismo confirmaron que el paciente es un joven de unos 17 años de edad con antecedentes de haber viajado en las últimas horas a Capital Federal, motivo que haría descartar la presencia de un caso autóctono.
Frente a este nuevo caso, el organismo informa: “El equipo de epidemiología regional, dependiente del Ministerio de Salud provincial ya se encuentra realizando la vigilancia epidemiológica del caso, y está alerta frente a la aparición de nuevos casos sospechosos.
Agrega: “Estamos atravesando un incremento de casos en varias regiones, tanto de la Provincia de Buenos Aires como del país. Por eso es importante informar a la comunidad que, frente a la aparición de síntomas, como fiebre, dolor de cabeza, detrás de los ojos, de músculos y articulaciones concurran de manera inmediata a la CAPS de cercanía o al hospital”.
Añade: “El mosquito que transmite el dengue habita en las viviendas, entonces es fundamental revisar la casa, patio, jardines, en busca de potenciales criaderos, y retomar la precaución de evitar picaduras”.
Finaliza: “En este momento es fundamental que el sistema de salud, en todos sus niveles, estén atentos y alertas, para poder identificar casos. La identificación es el único medio que desencadena toda una serie de acciones capaces de mitigar la propagación del virus”.
Casos positivos
Desde Región Sanitaria III informaron que en febrero fue confirmado un caso de dengue en la localidad de Morse, donde inmediatamente se activó el correspondiente protocolo preventivo.
Casi un mes después, desde el Ministerio de Salud bonaerense indicaron: “Confirmamos la aparición de un nuevo caso, aunque no autóctono, pero que puede provocar la transmisión local del virus y, por consiguiente, la posibilidad de que se produzcan brotes en la ciudad”.
Informa: “El caso fue detectado el martes 28 de marzo en el Servicio de Laboratorio del HIGA Abraham Piñeyro. Se realizó el estudio correspondiente ya que el paciente, de alrededor de 17 años, con antecedentes de viaje a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentó síntomas compatibles con dengue, principalmente fiebre”.
Completa: “Una vez que los resultados dieran positivo, desde Región Sanitaria III se les comunicó a las autoridades municipales para que inicien las acciones de control de foco, realizando trabajos de descacharrización y fumigación en la vivienda y zonas linderas al domicilio del paciente”.
Por último, sobre el caso de dengue detectado en Junín, la directora ejecutiva de la Región Sanitaria III, Lucrecia López, expresó: “Por ahora no se han reportado más casos sospechosos, además del mes pasado en Morse, pero es fundamental que, principalmente desde la Municipalidad de Junín, estén alertas y refuercen las medidas de prevención”.
Transmisión
En América solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a través de mosquitos Aedes aegypti. El Aedes albopictus, relacionado a la transmisión de la enfermedad en otros continentes, solo es un vector potencial en las Américas.
El Aedes aegypti fue detectado nuevamente en Argentina a partir del año 1984, y se distribuye actualmente desde el norte del país hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza.
El Aedes albopictus se encontró en las provincias de Misiones y de Corrientes, pero no asociado a la transmisión del dengue. Ambos mosquitos se desarrollan en envases caseros que puedan almacenar agua, como por ejemplo tachos, tanques, floreros, porta macetas y otros. También recipientes extradomiciliarios como aljibes, neumáticos, piletas en desuso, residuos orgánicos, algunas plantas, botellas, latas, envases plásticos y otros, sirven para el desarrollo de los mosquitos. Pueden picar a cualquier hora del día, aunque generalmente lo hacen en la mañana y en horas de la tarde.
En algunas ocasiones el Aedes aegypti se alimenta en los ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas.
¿Cuándo un caso es autóctono?
Para que ocurran casos autóctonos de dengue en una población, se requiere la presencia del virus, del mosquito y de personas susceptibles. Esto está influenciado por algunos factores ambientales como la temperatura media entre otros, que modifican la capacidad del vector para el desarrollo de la infección viral y su transmisión.
¿Cuándo sospechar dengue?
Se debe sospechar dengue en todo caso de síndrome febril, definido como: Paciente de cualquier edad y sexo que resida o haya viajado a un área endémica, o con transmisión activa de dengue, que presente fiebre de menos de 7 días de duración, sin afección de las vías aéreas superiores, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas: Anorexia y náuseas; Erupciones cutáneas; Cefalea y/o dolor retroocular; Malestar general, mioartralgias; Leucopenia, plaquetopenia; Petequias o prueba del torniquete2 positiva; Diarrea, vómitos.
¿Cómo prevenir?
Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos. Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda. Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados. Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos. Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Vertiendo agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera.
También es importante para prevenir las picaduras del mosquito: Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase. Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones. Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras. Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
FUENTE:
Región Sanitaria III.
…………………………………………………..