Son jornadas de salud integral, impulsadas por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, para sensibilizar sobre la Hipertensión Arterial (HTA) y la importancia de reducir el consumo de sal, con el objetivo de prevenir enfermedades no transmisibles.
IOMA se sumó a la Semana de la Salud Cardiovascular
El Ministerio de Salud Bonaerense, a través de la dirección de Prevención de Enfermedades No Transmisibles junto con la dirección de Organización Comunitaria, llevó a cabo a cabo diversas actividades para concientizar sobre el consumo excesivo de sodio, alimentos con sal oculta y su impacto en la salud cardiovascular. Se hicieron controles de salud, talleres de hábitos saludables y asesoramiento en programas provinciales.
Desde IOMA, se sumaron a la Semana de la Salud Cardiovascular junto al Programa IOMA a tu lado , dónde las Agentes Sanitarias, llevaron a cabo dicha actividad , realizando toma de :
Presión arterial, medición de glucosa, además, de informar sobre , promoción y prevención de enfermedades cardiovasculares , fundamental, para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a estas afecciones.
Con el lema:
» Menos sal, más condimentos».
En el caso particular de Junín, se realiza desde el 19 al 23 de mayo en la Delegación de Av. San Martín y Quintana donde se pudo ver al personal designado realizar tareas puntuales de medición de tensión arterial y glucosa a quienes se acercaron informarse al respecto. Había allí un espacio destinado para tal fin donde las personas se acercaban y además de las mediciones ya mencionadas, se informaban sobre cuidados de salud y prevención de presión arterial y diabetes, además de recibir un presente.
Existe en la Delegación Junín un sector próximo a la entrada donde dos trabajadoras capacitadas asisten a personas mayores en la realización de trámites y confección de documentación digital, además de recibir contención general.
En relación a las actividades puntuales de esta semana, detallamos estrategias claves, divididas en dos enfoques:
1. Promoción de la salud cardiovascular
Busca fomentar estilos de vida saludables en la población general.
Estrategias:
Educación en salud: campañas informativas sobre alimentación saludable, ejercicio y hábitos de vida.
Fomento de actividad física regular: mínimo 150 minutos semanales de actividad moderada.
Alimentación saludable: promoción de dietas ricas en frutas, verduras, granos enteros, con bajo contenido en grasas saturadas, azúcares y sal.
Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
Manejo del estrés y promoción del bienestar emocional.
Chequeos médicos periódicos para detección temprana de factores de riesgo.
2. Prevención de enfermedades cardiovasculares
Se enfoca en reducir los factores de riesgo en personas sanas (prevención primaria) y evitar complicaciones en quienes ya tienen la enfermedad (prevención secundaria).
Prevención primaria:
Control de presión arterial.
Monitoreo y manejo de colesterol y glucosa.
Identificación de factores hereditarios o antecedentes familiares.
Vacunación y tratamiento de enfermedades crónicas que puedan afectar el corazón, como la diabetes.
Prevención secundaria:
Seguimiento médico estricto en pacientes con antecedentes de infartos, anginas, etc.