Qué se espera para la semana. Mes a mes la lluvia caída en Junín y zona. La producción agropecuaria estima buenos rindes tras la cantidad de lluvia caída en el primer cuatrimestre del año
Más de 610 milímetros ya han caído en lo que va de 2025
Los 28 milímetros 5 décimas caídos en las últimas horas han sumado ya un total de 611 milímetros 8 décimas de lluvia en lo que va de 2025. Salvo enero, todos los meses fueron de lluvia por encima de los promedios de los últimos treinta años.
En enero, cayeron 54 milímetros; en febrero, 203 milímetros; en marzo 215 milímetros; en abril 111.3 milímetros y en las últimas 24 horas llovieron 28 milímetros 5 décimas, de acuerdo a lo informado a JUNIN24 desde la estación meteorológica con asiento en Aeródromo Junín.
El pronóstico
La semana que estamos transitando presentará cierta inestabilidad a diferencia de la semana anterior. Para lo que resta de este lunes, se espera cielo nublado y lloviznas, con mejoramiento temporario y el cielo nublado hasta mañana martes a la noche donde nuevamente se presentarán tormentas y lluvias.
Para el miércoles se esperan lluvias por la mañana luego mejorando temporalmente con cielo nublado y el jueves a la mañana otra vez lluvias que serán las últimas para esta primera semana completa de mayo porque luego se anuncia cielo parcialmente nublado a despejado o mayormente soleado.
También se vienen días frescos hacia el fin de semana con temperaturas máximas de 20 a 22 grados y mínimas que irán descendiendo desde los 13 grados a los 7 grados.
Estiman buenos rindes en los cultivos
La cosecha viene atrasada debido a las lluvias intensas que se abatieron en el primer trimestre del año y se está observando variabilidad con rindes dispares en el cultivo del maíz, precisamente debido a las variaciones climáticas. «Los primeros lotes cosechados en el maíz de primera, fueron los más afectados por el déficit hídrico con rendimientos de seis mil kilos, muy malo», detalló Guadalupe Tellería, técnica del INTA Junín quien mencionó que «hay situaciones de cultivos que pasaron ese período crítico en situaciones de mejores lluvias, que florecieron más tarde, con rendimientos de 8 mil a 12 mil kilos y eso es bueno, pero la variabilidad es depende del período de cultivo», agregó.
Tellería -en declaraciones a Canal 10 de Junín- mencionó que el maíz tardío, de segunda, está en mejor estado ya que floreció en febrero con muy buenas precipitaciones y esos cultivos andarán de bien a muy bien.
Cómo viene la soja
«En la soja de primera -añadió- también hay variabilidad. En el caso de la soja florecida más temprana, en enero, la variabilidad es bastante grande con rendimientos de tres mil kilos a lotes con cinco mil kilos. Además esta campaña sufrió dos eventos de granizo y eso generó que se perdiera parte de lo que estaba para cosechar, el último evento de granizo fue hace diez días».
Tellería mencionó que «en términos generales hay bastantes buenos rendimientos, en soja de 3 mil a 5 mil kilos en soja de primera y en soja de segundo aún falta un poco pero hubo muy buena recuperación tras el déficit hídrico y con las lluvias de febrero y marzo recuperaron bastante bien».
En relación a anegamientos, la especialista reconoció que en algunos sectores de la zona tuvo complicaciones para la cosecha por la falta de piso que puede afectar también la calidad del grano, debido a los excesos de lluvias registrados en el primer trimestre del año.
«Se prefiere que llueva un poco más de lo esperado. La sequía afecta muchísimo en años reiterados de Niño/Niña ya que los rendimientos caen en forma severa para todos los cultivos y cuando hay exceso hídrico, se afectan algunos lotes pero los rindes suelen arrojar campañas bastante buenas», detalló.
Mencionó que actualmente los productores analizan la siembra de invierno pero «la buena noticia es que los perfiles están muy cargados, Ya llevamos 560 milímetros la mitad de lo que llueve todo el año y por eso va a ser un aliciente para el productor «.
Indicó que el INTA está organizando para el 15 de mayo, junto a la UNNOBA y la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín, una capacitación sobre cultivos de invierno con el acompañamiento de INTA Pergamino abordando temas como fertilización y resultados locales de ensayos del año anterior