cambio climaticoCambio climático en Junínclimainteligencia artificial
CAMBIO CLIMATICO

Que propone la IA para mitigar impactos del cambio climático en Junín en los próximos cien años

Canalización del Salado y lagunas, mejoramiento de drenajes urbanos especialmente en zonas bajas, elevación de rutas, tecnología y monitoreo, diversificación agrícola, riego eficiente, mejoramiento de infraestructura rural, prácticas sostenibles en agricultura y ganadería, planificación a largo plazo, son algunas de las alternativas que permitirían mitigar los efectos del cambio climático que se profundizaría en las décadas próximas.

Locales

La Inteligencia Artificial (IA) de la red social X (Grok) advirtió en una nota aparte sobre las incidencias del cambio climático para Junín y la zona en 2125. Pero también hace propuestas para mitigar los impactos de un aumento proyectado en las precipitaciones (1050-1150 mm anuales en promedio, con mayor concentración en eventos extremos) y sus efectos en inundaciones y agricultura en Junín, en un escenario de altas emisiones de carbono hacia 2125, se requerirían soluciones integrales que combinen infraestructura, tecnología agrícola y planificación estratégica.

A continuación, detalla posibles soluciones específicas para ambos problemas:

Obras hidráulicas avanzadas:

Canalización y reservorios: Construir canales más amplios y profundos para dirigir el exceso de agua hacia el río Salado o lagunas cercanas, como la laguna de Gómez, con sistemas de compuertas para regular el flujo. Además, crear reservorios o «lagunas de retención» en áreas rurales para almacenar agua durante tormentas y liberarla gradualmente.

Drenajes urbanos: Mejorar los sistemas de alcantarillado y drenaje en Junín, especialmente en zonas bajas, con tuberías de mayor capacidad y estaciones de bombeo para evitar anegamientos en la ciudad.

Elevación de rutas: Elevar tramos clave de rutas como la RN 7 y RN 188, o construir puentes en puntos vulnerables, para mantener la conectividad durante inundaciones.

Compuertas en la laguna Mar Chiquita, localidad de Agustina

Por el cambio climático, en cien años la agricultura en Junín podría volverse más impredecible y con mayor incertidumbre

Restauración de ecosistemas naturales: 

Revegetación y humedales: Plantar pasturas nativas o bosques en áreas cercanas a cursos de agua para reducir la escorrentía y mejorar la absorción del suelo. Restaurar humedales en la cuenca del Salado actuaría como «esponjas» naturales para mitigar picos de lluvia.

Manejo de suelos: Promover prácticas agrícolas que eviten la compactación (como siembra directa con rotación) para que el suelo retenga más agua y reduzca el riesgo de anegamiento.

Tecnología y monitoreo:

Sistemas de alerta temprana: Instalar sensores de lluvia y caudal conectados a modelos meteorológicos para predecir tormentas extremas y evacuar o preparar áreas vulnerables con días de anticipación.

Planificación urbana: Reubicar o proteger asentamientos en zonas inundables mediante diques o barreras, y evitar nuevas construcciones en áreas de riesgo.

Mejorar los sistemas de alcantarillado y drenaje en Junín, especialmente en zonas bajas, con tuberías de mayor capacidad y estaciones de bombeo para evitar anegamientos en la ciudad.

Según la IA, la región de Junín ya está experimentando los efectos del cambio climático

Soluciones para la agricultura

Adaptación de cultivos:

Variedades resistentes: Introducir semillas de soja, maíz y trigo genéticamente modificadas o seleccionadas para tolerar exceso de agua, sequías y temperaturas extremas (35-40°C). Por ejemplo, maíz resistente al estrés hídrico o trigo que madure antes para evitar lluvias tardías.

Diversificación: Incorporar cultivos alternativos como sorgo (más tolerante a la sequía) o cultivos de cobertura (para proteger el suelo) y reducir la dependencia de monocultivos como la soja.

 Implementar riego por goteo o pivot en áreas menos lluviosas o durante sequías, usando agua almacenada de los reservorios.

Gestión del agua en los campos:

Drenaje agrícola: Instalar sistemas de drenaje subterráneo (tuberías perforadas) en campos bajos para evacuar agua durante lluvias intensas, combinados con pequeños reservorios para reutilizarla en períodos secos.

Riego eficiente: Implementar riego por goteo o pivot en áreas menos lluviosas o durante sequías, usando agua almacenada de los reservorios.

Infraestructura y tecnología:

Silos y almacenamiento: Construir más silos impermeables y elevados para proteger las cosechas de inundaciones, asegurando que no se pierdan granos durante eventos extremos.

Agricultura de precisión: Usar drones y sensores para monitorear la humedad del suelo, el estado de los cultivos y las plagas, optimizando el uso de agua, fertilizantes y pesticidas en un clima más variable.

Prácticas sostenibles:

Rotación y cobertura: Rotar cultivos con leguminosas o pasturas para mejorar la fertilidad y estructura del suelo, reduciendo la erosión causada por lluvias intensas.

Ganadería adaptada: Criar razas de ganado más resistentes al calor (como Brahman) y construir corrales con sombra y sistemas de enfriamiento para mitigar el estrés térmico.

En cien años se podrían ver ejemplares de la raza Brahman en los campos juninenses y de la zona ta que se trata de una especie de ganado más resistentes al calor 

Enfoque integrado y políticas

Planificación a largo plazo: Crear un plan regional liderado por el gobierno provincial y municipal, en colaboración con productores agrícolas, para coordinar estas soluciones. Por ejemplo, un «Plan Junín 2125» que combine fondos públicos y privados.

Incentivos económicos: Subsidiar a los agricultores que adopten tecnologías sostenibles (drenajes, cultivos resistentes) y penalizar prácticas que aumenten la vulnerabilidad (como la deforestación).

Educación y capacitación: Formar a los productores y habitantes en técnicas de adaptación climática, desde el manejo del agua hasta el uso de alertas meteorológicas.

Escenario con soluciones aplicadas

Si se implementan estas medidas, las inundaciones podrían reducirse significativamente, con canales y reservorios manejando hasta un 50-70% del exceso de agua, y las áreas urbanas quedarían protegidas en la mayoría de los eventos extremos.

La agricultura mantendría su productividad, adaptándose a un clima más cálido y húmedo, con pérdidas minimizadas por inundaciones o sequías. Junín podría seguir siendo un pilar económico, aunque con una agricultura más tecnológica y diversa.

El éxito dependería de la inversión sostenida desde ahora hasta 2125 y de la cooperación entre sectores.

COMPARTIR:
Que propone la IA para mitigar impactos del cambio climático en Junín en los próximos cien años
Por el cambio climático, en cien años la agricultura en Junín podría volverse más impredecible y con mayor incertidumbre
Necrológicas de Junin24
Seguir Leyendo:
Locales
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up