A través del programa Sumar, el Gobierno Nacional asignó 1.500 millones de pesos al tratamiento de pacientes con Covid-19 que no tengan obra social y requieran ser internados ya sea en hospitales públicos como en clínicas privadas.
Según se explicó, se trata de «una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud».
El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura de obra social ni prepaga.
— Ministerio de Salud de la Nación (@msalnacion) September 13, 2020
+ info en: https://t.co/UdhVMziiGv#ArgentinaUnida pic.twitter.com/Z1KVYRZXug
El antecedente más cercano a este programa fue el Plan Nacer, que se inició en 2004 en las provincias del norte argentino y en 2007 se extendió al resto del país para brindar cobertura de salud a la población materno-infantil sin obra social. En el año 2010 se incorporó el financiamiento de cardiopatías congénitas en niños y niñas hasta los 6 años.
En términos poblacionales, este proceso culmina en el 2020 con la reciente incorporación de las personas mayores, consiguiendo que el universo total de la población que no tiene obra social esté cubierto por el Programa Sumar.