La posibilidad de que los particulares puedan importar autos directamente desde el exterior es un tema que ha generado gran expectativa en Argentina.
Cuánto cuesta importar un auto a Argentina
Con la desregulación del comercio que impulsa el Gobierno de Javier Milei, se analiza la opción de que cualquier persona física pueda traer un vehículo sin intermediarios, siempre que provenga de países con estándares industriales internacionales. Sin embargo, más allá de la emoción inicial, la gran pregunta es: ¿será realmente más barato importar un auto de manera particular?
¿Cuánto cuesta traer un auto desde el exterior?
Uno de los principales factores que encarece los vehículos en Argentina es la carga impositiva. Muchos consumidores creen que podrían comprar un auto en Estados Unidos o Europa y evitar pagar el sobreprecio local. Pero la realidad es que, además del costo del vehículo, hay que considerar:
- Flete marítimo o aéreo: aproximadamente USD 1.500 por el traslado en barco.
- Seguro de transporte: varía según la empresa y el tipo de vehículo.
- Desaduanaje y gestiones administrativas: tarifas que pueden sumar miles de dólares.
- Impuestos en Argentina: el mayor desafío para quienes buscan importar un auto.
Impuestos que se deben pagar para importar un auto
A pesar de la eliminación del impuesto PAIS para importaciones a partir de 2025, otros tributos continúan vigentes:
- IVA: 21% para autos y SUV, 10,5% para vehículos utilitarios.
- Tasa de estadística: 3% sobre el valor del auto.
- Arancel de importación:
- 35% para vehículos de países fuera del Mercosur, México y Colombia.
- 0% para unidades provenientes de países con acuerdos comerciales con Argentina.
- Impuesto interno al «lujo»:
- Primera escala: 25% sobre el precio FOB (Free on Board).
- Segunda escala: 53,85% sobre el precio FOB para modelos de alta gama.
Comparación de precios: ¿conviene importar?
Para entender el impacto real de los impuestos, se pueden analizar casos concretos:
- Honda CR-V EX: cuesta USD 35.000 en EE.UU., pero en Argentina se vende a USD 60.000 (+71%).
- Jeep Grand Cherokee Limited: vale USD 48.000 en EE.UU., pero aquí llega a USD 155.000 (+221%).
- Ford F-150 Tremor: en EE.UU. tiene un precio de USD 67.000, mientras que en Argentina cuesta USD 90.300 (+35%).
- Toyota Corolla Cross híbrido: en EE.UU. cuesta USD 34.800, en Argentina USD 39.900 (+13%).
¿Autos caros o poder adquisitivo bajo?
Si bien los autos son más caros en Argentina que en otros mercados, también hay que considerar el poder adquisitivo. En Estados Unidos, un SUV mediano de una marca generalista cuesta entre USD 30.000 y USD 35.000, mientras que un auto de entrada de gama está en torno a los USD 20.000 a USD 25.000.
En Argentina, los modelos más accesibles parten desde los USD 15.000 a USD 17.000, mientras que un SUV de gama media nacional o brasileño ronda entre USD 35.000 y USD 40.000. Sin embargo, los autos importados sí tienen un sobreprecio elevado debido a los impuestos.
¿Vale la pena importar un auto de manera particular?
Importar un auto de forma particular podría ser una opción interesante para quienes buscan modelos que no están disponibles en Argentina, como los eléctricos de Tesla. Sin embargo, los costos finales siguen siendo altos debido a la carga impositiva.
Claves a tener en cuenta:
- No todos los autos pagan el 35% de arancel: si provienen del Mercosur, México o Colombia, pueden ingresar sin ese costo.
- Los impuestos internos afectan principalmente a modelos de alta gama.
- La eliminación del impuesto PAIS en 2025 podría reducir costos, pero aún persisten gravámenes que impactan en el precio final.