Jorge Bergogliopapa francisco

El legado del papa Francisco: una revolución de cercanía, dignidad y misericordia según los expertos

La muerte del papa Francisco marcó el final de un ciclo que deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia Católica. Su pontificado, iniciado en 2013, fue una etapa de transformación que, según expertos, modificó profundamente la manera de ejercer el liderazgo religioso.

Noticias

A doce años de su elección, Jorge Bergoglio es recordado como el pontífice que rompió moldes, se acercó a los más vulnerables y revitalizó el vínculo entre la Iglesia y la gente.

Amado por muchos y cuestionado por otros, el Papa argentino logró imponer una visión pastoral más humana y abierta. Agustín Podestá, docente e investigador de la Universidad del Salvador (USAL), analizó su legado y destacó tres pilares que definieron su papado: la misericordia, la ecología integral y la fraternidad.

Un papado basado en la misericordia y la inclusión

“El mensaje de Francisco fue claro: hay que ir al encuentro de los descartados, como lo hizo Jesús”, resumió Podestá. Desde el inicio de su pontificado, el Papa insistió en acompañar a los más olvidados por la sociedad: pobres, enfermos, migrantes, ateos, homosexuales y todo aquel que se sienta excluido.

Esa apertura generó fricciones dentro del Vaticano, pero también reavivó la conexión con millones de personas que se sentían alejadas de la Iglesia. Su cercanía no solo fue simbólica: rompió protocolos, visitó cárceles, hospitales y campamentos de refugiados. Para muchos, esa actitud fue una muestra concreta de que el mensaje cristiano podía vivirse de forma auténtica.

Ecología y fraternidad: una nueva mirada integral

Otro de los grandes legados de Francisco es su fuerte compromiso con la ecología integral. En su encíclica Laudato si’, propuso entender la crisis ambiental como un problema social, planteando una “compleja crisis socioambiental” que afecta directamente a los más vulnerables. “Todo conflicto ambiental tiene raíz en un conflicto social”, explicó Podestá.

En cuanto a la fraternidad, el pontífice argentino insistió en su ya célebre lema “todos, todos, todos”, con el que dejó claro que la Iglesia debía ser inclusiva, sin jerarquías que alejen a los fieles. “No cambió la doctrina, pero sí la forma de relacionarse. Invitó a una Iglesia más parecida al Evangelio, que camine al lado de la gente”, agregó el teólogo.

La sinodalidad como clave de su gestión

La palabra “sinodalidad” fue central en el pontificado de Francisco. Para sus críticos, fue un concepto incómodo; para sus seguidores, una revolución. El Papa promovió una Iglesia menos vertical, donde todos tuvieran voz: obispos, laicos, monjas y personas no creyentes.

“Jesús nos pone a todos en el mismo nivel”, insistía Francisco. Y bajo esa idea impulsó reformas para que las decisiones eclesiásticas se tomaran de forma más horizontal, en comunidad. “El modelo es una mesa redonda, donde nadie se sienta más importante que nadie”, explicó Podestá.

Un papa que dignificó a las personas

La elección de su nombre papal no fue casual. Como San Francisco de Asís, quien besaba leprosos cuando nadie quería hacerlo, Bergoglio apostó por dignificar al otro, más allá de su religión, condición o procedencia. En sus palabras y acciones, recordó constantemente que “somos humanos dignos y merecemos vivir en dignidad”.

Incluso Lionel Messi, en su mensaje de despedida, subrayó su cualidad más destacada: fue un Papa cercano. Esa cercanía no fue solo una forma de comunicarse, sino un modelo de Iglesia que busca servir, no imponer.

La elección del próximo papa: ¿continuidad o retroceso?

Mientras el Vaticano se prepara para elegir a su próximo líder, la incógnita es si la Iglesia mantendrá la senda reformista iniciada por Francisco o retomará una línea más conservadora. Para Podestá, el desafío es enorme: “La vara quedó muy alta. Sea quien sea el nuevo Papa, no podrá empezar de cero. La Iglesia no funciona como un gobierno”.

Y concluyó: “Imagino un papado de transición tranquila… salvo que aparezca otro Francisco, igual de revolucionario o incluso más”.

COMPARTIR:
El legado del papa Francisco: una revolución de cercanía, dignidad y misericordia según los expertos
Bullying en Argentina: el problema que no frena y también golpea a Junín
La moneda de 25 centavos con un error que puede valer más de 2.000 dólares
Seguir Leyendo:
Noticias
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up