matepeligro de extinción

La hierba cordobesa que se suma al mate, es furor y hoy está en peligro de extinción

La peperina, hierba silvestre típica de Córdoba, es cada vez más buscada por sus propiedades digestivas y su sabor refrescante en el mate. Pero su consumo desmedido la puso en riesgo. Qué se está haciendo para conservarla.

Noticias

Sumar hierbas al mate es una costumbre ancestral en muchas regiones de Argentina. En la provincia de Córdoba, una planta silvestre en particular se ganó un lugar privilegiado entre los materos: la peperina, también conocida como menta peperina. Su aroma mentolado, su sabor único y sus beneficios para la salud la convirtieron en una de las favoritas a la hora de preparar un mate o un tereré.

Sin embargo, el auge en su consumo generó una alarma ambiental: la peperina está en peligro de extinción. La recolección sin control, sumada al avance del ganado, incendios forestales y la falta de regulaciones, impactaron negativamente en su reproducción natural y en la estabilidad del ecosistema serrano.

Por qué la peperina está en riesgo

Originaria de las sierras cordobesas, esta hierba pertenece a la familia de las lamiáceas. Durante años fue recolectada por pobladores locales y comercializada a través de acopiadores para empresas vinculadas a la producción de yerba mate. Pero el aumento desmedido de la demanda, especialmente por parte del turismo y del consumo urbano, llevó a que se recolectaran incluso ejemplares jóvenes, impidiendo la regeneración natural de la especie.

Según explicó la profesora Marta Ojeda, de la Universidad Nacional de Córdoba, al arrancar la planta de raíz se impide su floración y la dispersión de semillas. Esto limita su capacidad de regenerarse, y la deja vulnerable frente a factores como plagas, enfermedades y la presión ambiental.

Propiedades y beneficios de la peperina

Además de su sabor inconfundible, la peperina aporta múltiples beneficios para la salud. Sus usos más comunes incluyen:

  • Aliviar dolores digestivos, náuseas, flatulencias y estreñimiento.

  • Mejorar la función hepática.

  • Favorecer la expectoración en casos de resfríos o alergias.

  • Contar con potenciales propiedades antibacterianas y antivirales.

Se la puede consumir en infusiones calientes o frías, y es especialmente popular en la región como complemento del mate tradicional. Sin embargo, se advierte que su uso en exceso puede ser tóxico, por lo que se recomienda un consumo moderado y consciente.

Iniciativas para preservar la peperina

Frente a esta amenaza, se están impulsando diversas estrategias para preservar esta especie nativa. Una de las más destacadas es el desarrollo del cultivar “Champaquí-FCA”, una variedad creada por especialistas y registrada ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Esta versión fue diseñada para su cultivo bajo condiciones controladas, permitiendo abastecer la demanda sin seguir extrayendo ejemplares silvestres.

Además, desde universidades y organismos provinciales se promueven campañas de concientización para evitar su extracción directa del monte. Las autoridades insisten: no arrancarla, no extraerla y permitir que crezca libre en su hábitat natural.

La peperina cordobesa es mucho más que una hierba: representa una tradición cultural y un tesoro natural que hoy necesita ser protegido para que futuras generaciones puedan seguir disfrutándola en cada sorbo de mate.

Seguir Leyendo:
Noticias
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up