Fue contra el veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Las rectoras y rectores reunidos en Rosario reafirmaron que contar con una ley de presupuesto nacional aprobada por el Congreso es condición imprescindible para garantizar la previsibilidad, el funcionamiento pleno de las universidades y la continuidad de sus múltiples actividades académicas, de investigación y de extensión en todo el país.
Alto acatamiento también en las sedes de la UNNOBA del paro nacional de universidades
La comunidad universitaria argentina se moviliza con docentes y no docentes de más de 60 universidades nacionales, que iniciaron un paro en todo el país. La medida, impulsada por diversos gremios, se originó tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. El objetivo es revertir la decisión del Poder Ejecutivo en el Congreso.
Los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), los de la Conadu Histórica y la Unión Docentes Argentinos (UDA), junto a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), concretaron un paro en las más de 60 universidades del país. Esta acción responde al veto presidencial de la Ley de financiamiento universitario. Los gremios sostienen que esta ley solo comprometía el 0,1% del PBI, en contraste con la pérdida del 40% en el poder adquisitivo de los trabajadores del sector.
En las sedes de la Universidades Nacional del Noroeste(UNNOBA) de Junín y Pergamino se registró un acatamiento del 90% de acuerdo a la evaluación de dirigentes sindicales.
¿Cuándo es la marcha universitaria?
Se espera una marcha federal masiva frente al Congreso de la Nación el miércoles 17 de septiembre, en caso de confirmarse la sesión en Diputados para revertir el veto. La ley vetada proponía la creación de un fondo anual de 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos), la garantía de becas y una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023, con actualización mensual por IPC.
Mientras tanto, el presidente Javier Milei presentará el proyecto del Presupuesto 2026, que incluirá una contraoferta en materia educativa.
Los fundamentos de la protesta, según los gremios
Más allá del reclamo salarial, los gremios denuncian una falta de respeto a las instituciones. Cagnacci agregó: “Hay un grado de desazón, de angustia muy grande en función de que es la segunda vez que este Gobierno nacional veta una ley de financiamiento universitario. También hay una alta preocupación de todo el sistema universitario en función del grado de autoritarismo que se ve en el no respeto a las instituciones, el no respeto a la división de poderes, el no respeto a la República”.
Tras la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, los gremios volvieron a reclamar por los salarios, que representan cerca del 85% del presupuesto universitario.
El posible escenario a futuro
Según una fuente de la Universidad Nacional de La Matanza UNLaM, existe preocupación por la posibilidad de que el conflicto se agrave y se interrumpa el cuatrimestre con un paro por tiempo indeterminado. La fuente remarcó que, a pesar de reconocer el recorte salarial del 40,25%, el Gobierno no ofrece alternativas para recomponer los salarios. “El tema es que nos dicen ‘se debe esta cantidad de dinero, pero no tenemos para pagarlo’, y no ofrecen ninguna alternativa para recomponer salarios”, sentenció la fuente.
En la UNNOBA
Las universidades públicas reclaman su financiamiento
El 94° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) resolvió solicitar al gobierno nacional que el país cuente con una ley de presupuesto nacional que garantice el funcionamiento, el sostenimiento y la rendición de cuentas de todo el Estado.
El encuentro se hizo en la sede de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco del 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria «Enseñanza, investigación, gestión y territorio», con la presencia del rector Guillermo Tamarit y la vicerrectora Florencia Castro en representación de la UNNOBA.
El CIN agrega el pedido al Poder Ejecutivo y al Legislativo nacional de que incluyan un monto mínimo de 7,32 billones de pesos para el sistema universitario. Este cálculo actualiza y anualiza las partidas de la Ley de Presupuesto 2023, siguiendo los criterios establecidos en la recientemente aprobada Ley de Financiamiento Universitario, e incorpora una mejora específica para gastos de funcionamiento.
Esta solicitud no contempla aún la inflación ni las actualizaciones salariales de lo que resta de 2025, ni incluye recursos para ciencia, técnica y arte, infraestructura, equipamiento o planes de becas. Estos reclamos se mantendrán vigentes y serán reiterados en todas las instancias correspondientes.
Las rectoras y rectores reunidos en Rosario reafirmaron que contar con una ley de presupuesto nacional aprobada por el Congreso es condición imprescindible para garantizar la previsibilidad, el funcionamiento pleno de las universidades y la continuidad de sus múltiples actividades académicas, de investigación y de extensión en todo el país.