El escándalo del respaldo a un criptomoneda denominada $libra, a través de un twit del presidente Milei, que luego borró, divide las aguas en la opinión pública. Qué opina la gente de Junín y la zona.
Criptogate: Milei ¿víctima o cómplice?, qué opinan en Junín y la región
El presidente Javier Milei, se encuentra en medio de una tormenta política que incluye pedidos de juicio político en su contra, después de promocionar en la tarde del viernes un activo digital a través de su cuenta de X. Horas después, el primer mandatario retiró su apoyo al proyecto, un período en el cual la criptomoneda registró un rápido aumento en su cotización y luego se desplomó causando pérdidas para miles de inversores, según se pudo observar en los sitios de aplicaciones de trading.
La noticia ha causado un verdadero escándalo en Argentina, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por intentar explicar lo ocurrido. La oposición al mandatario lo acusó de promover une estafa, una versión que fue desmentida por la Casa Rosada, la sede del gobierno.
Cuándo arrancó todo
Todo comenzó con un tuit publicado por el mandatario en X, una cuenta con más de 3,8 millones de seguidores, y que luego fijó en su perfil. “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina”, escribió, con un enlace al proyecto y la etiqueta del token $LIBRA.
Horas después, Milei borró el mensaje y en otra publicación dijo que no tenía vínculos con la iniciativa. “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”, dijo.
Consultados por CNN, los voceros del equipo de Milei se ciñeron a la línea del mensaje del presidente: fue un error y luego borró el tuit.
En la tarde del sábado, mientras que algunos opositores reclamaban informes sobre lo ocurrido, la Oficina del Presidente publicó en X un largo comunicado en el que informaron sobre una serie de reuniones entre funcionarios del Gobierno —incluido Milei— y miembros de KIP Protocol, empresa detrás de la iniciativa, además de con el creador de la criptomoneda $LIBRA, Hayden Mark Davis.
La embajadora de Argentina ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Sonia Cavallo, asiste a la 54ª Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la OEA en la sede de la CONMEBOL en Luque, Paraguay, el 27 de junio de 2024.
Además de señalar que dichos encuentros quedaron debidamente asentados en el Registro de Audiencias Públicas, el comunicado indica que “El Sr. Davis no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto”.
Finalmente, el comunicado de la presidencia argentina anuncia la apertura de una investigación sobre lo ocurrido: “El presidente Javier Milei ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio presidente”.
En un video publicado el sábado junto con una declaración en la que cuestiona la decisión del Gobierno argentino de retirar su apoyo a la criptomoneda, Davis afirma que es, en efecto, asesor de Javier Milei, y dice que buscará dar una inyección de liquidez para revertir el derrumbe de $LIBRA “en las próximas 24 o 48 horas”.
Qué dice la gente
JUNIN24, en el fin de semana, realizó un sondeo de opinión entre los seguidores de este portal digital informativo a través de las redes sociales. De la misma se desprende que el 59 por ciento lo considera cómplice y un 41% lo considera víctima.
Las aguas están divididas en la opinión pública de la región, también.
Sube y baja en pocas horas
En el momento de su lanzamiento, la mayor parte del activo estaba concentrado en unas pocas billeteras digitales, a costo cero. En cuestión de minutos, tras el mensaje del presidente, aumentó exponencialmente su cotización hasta casi US$ 5, pero en menos de tres horas se desplomó a centavos, según se observó en sitios de aplicaciones de trading.
Pablo Sabbatella, experto en temas de criptoseguridad, explicó a CNN que Milei compartió el “smart contract”, una especie de código interbancario, de la plataforma Solana, que se puso de moda en los últimos meses entre inversores que apuestan por activos de alta volatilidad.
“Lo primero que vi es que el sitio web lo habían registrado ayer mismo (viernes); (lo cual) es típico de una estafa”, señaló Sabbatella. También indica que el token fue creado minutos antes de que Milei publicara el mensaje.
“Las ballenas (grandes tenedores del activo) compraron a prácticamente nada. Luego el precio vuela y cuando está arriba, venden. Se conoce como pump and dump (inflar y tirar); sucedió esa mecánica”, dijo Sabbatella.
Según aseguró, llegó a ver cuentas que compraron a niveles ínfimos y en dos horas ganaron más de US$ 4 millones, y una billetera que llegó a ganar hasta US$ 87 millones con la venta.
Sabbatella cree que la mayoría de los inversores que perdieron dinero están fuera de Argentina. “Debían tener un mínimo de entendimiento, una billetera, son traders que sabían que estaban apostando”, consideró.
El proyecto
En la página web de Viva La Libertad Project, los autores señalan que el token es “en honor a las ideas libertarias” de Milei y que $LIBRA está “diseñado para fortalecer la economía argentina desde cero, apoyando el emprendimiento y la innovación”.
KIP Protocol, empresa detrás de la iniciativa, dijo en X que el lanzamiento “fue un éxito” y aseguró que Milei “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto, que es absolutamente privado”. Luego, la empresa agregó que no obtuvo ganancias con las ventas de $LIBRA.
Críticas desde la oposición y un pedido de juicio político
La oposición a Milei aprovechó este episodio para formular duras críticas al presidente.
Algunos opositores incluso se refirieron a la posibilidad de un juicio político contra el presidente. Puntualmente, el bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados anunció este sábado que avanzará en un pedido en ese sentido.
Figuras cercanas a Milei, mientras tanto, rechazaron esa posibilidad, y la definieron como un intento por “voltear” al presidente, como señaló el diputado Diego Santilli en su cuenta de X: “Los ladrones piensan que TODOS son de su misma condición. Lamento decirles que NO. Se van a quedar con las ganas de voltear al presidente, muchachos”.
Con todo, cabe señalar que en Argentina es difícil que un proyecto de ese tipo prospere, ya que según indica la Constitución Nacional, tras la aceptación del presidente de la Cámara se necesita el visto bueno de al menos dos tercios de sus legisladores. En caso de obtener esa cantidad de votos, el juicio político pasa al Senado para una investigación, después de lo cual también la Cámara Alta debe aprobar la iniciativa con dos tercios de sus miembros. Aunque el bloque oficialista de La Libertad Avanza es minoritario en ambas cámaras, en el poco más de un año que lleva de Gobierno, el presidente ha logrado obtener el apoyo de otros bloques para sus iniciativas legislativas.
Entre quienes criticaron duramente al presidente, figura la expresidenta Cristina Fernández, quien escribió en X: “Miles confiaron en vos, compraron caro y en cuestión de horas perdieron millones mientras unos pocos (me juego la cabeza que todos libertarios) hicieron fortunas con información privilegiada”.
En tanto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acusó a Milei de haber sido “promotor y parte de una estafa multimillonaria”.
Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió al mandatario. “El presidente tiene la libertad de expresión de plantear las cosas que él quiera”, dijo en entrevista con Radio Rivadavia. Además, comparó el mensaje en X con una visita a una fábrica y dijo que “no implica que está generando un lobby a ese lugar”.