Atahualpa Yupanqui
DOCUMENTAL

Estrenan en Junín «Atahualpa Yupanqui, un trashumante»

Se trata de una película documental sobre el destacado folklorista. La actividad será el miércoles 30 de abril. Detalles del filme promovido por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Sociedad

El próximo miércoles 30 de abril a las 19, con entrada libre y gratuita, se realizará la proyección y debate de la película y documental «Atahualpa Yupanqui, un trashumante», en el Centro Cultural «Vientos del Sur», Lavalle 273 de la ciudad de Junín, actividad organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La figura de Yupanqui

Atahualpa Yupanqui se consagró como piedra fundamental de la identidad latinoamericana a fuerza de viajes. Travesías etnográficas a caballo, exilio político en los países soviéticos y consagración en la Europa capitalista. Investigaciones en Japón y experiencia africana. Archivos, músicas y registros personales de una trashumancia destinada a descifrar el diálogo entre las personas y su territorio.

Atahualpa Yupanqui se consagró como piedra fundamental de la identidad latinoamericana a fuerza de viajes. Travesías etnográficas a caballo, exilio político en los países soviéticos y consagración en la Europa capitalista. Investigaciones en Japón y experiencia africana. Archivos, músicas y registros personales de una trashumancia destinada a descifrar el diálogo entre las personas y su territorio.

En el documental se escucharán testimonios aportados por el mismo Atahualpa Yupanqui, Antonietta “Nenette” Pepin Fitzpatrick, Isabel Aretz, Sergio Pujol, Roberto “Coya” Chavero, Schubert Flores Vasella, Fabiola Orquera, Jacqueline Rossi, Patrick Clonrozier, Jean-Marc Gardeux y Jiro Hamada. Con la participación de Taro Takano.

El documental se gestó ante la inquietud de digitalizar archivos en variados soportes que acumulaba Roberto “Coya” Chavero, el único hijo del matrimonio con Nenette. Él preside la Fundación Atahualpa Yupanqui que sostiene el Museo Agua Escondida en lo que fue la casa de la familia en Cerro Colorado. Allí pudimos acceder a los archivos personales de Atahualpa, que fueron generando las condiciones y los insumos para realizar la película.

Equipo técnico

Dirección: Federico Randazzo Abad Producción Ejecutiva: Maxi Dubois y Germán Sarsotti.

Guion:  Federico Randazzo Abad Fernando Krapp German Sarsotti

Producción: ermán Sarsotti, Maxi Dubois, Pedro Barandiarán, Fernando Krapp y La Produ

Montaje: Mario Bocchicchio Federico Randazzo Abad

Producción de rodaje:Isabel Marcerano en París, Francia

Martín Falci en Tucumán, Argentina

Nicolás Carnavale en Buenos Aires, Argentina Esteban Reccio en Cerro Colorado, Argentina

Nobuyo Yagui en Tokio, Japón

Asistencia de dirección: Pedro Barandiarán

Esteban Reccio

Cámara y Dirección de Fotografía: Diego Poleri en Buenos Aires

Gabriel Alijo en Tucumán

Darío Mascambrone en Cerro Colorado Connie Martin en Paris

Hiroshi Moriya en Tokio

Segunda Cámara:Gabriel Alijo en Buenos Aires Mauricio Asial en Tucumán Virginie Pichot en Paris

Akiyuki Michikawa en Tokio

Sonido Directo: Martin Ale en Tucumán Federico Piatti en Córdoba Marilina Giménez en Buenos Aires Graciela Barrault en Paris

Takumi Ikeda en Tokio

Asistencia de edición: Laura Lombardi Juan Pablo Menchón

Investigación y producción de archivo: Jayson McNamara

Daniel Liurette Silvia Majul

Alejandro Guillermet Federico Randazzo Abad

Visualización de archivo: Daniel Dalgani

Desgrabaciones: Gastón Diego

Traducciones: Delfina Yuste María Zaparart Mónica Kogiso

Diseño y concepto visual: Jimena Oddi

Postproducción de video: Depuntocero Laboratorio Digital

Director de Post: Aníbal Kelvo

Colorista Sr: Eloísa Yankelevich (AAC)

Apoyo musical: Felipe Barandalla

Post producción de sonido: Diego Martínez (ASA) Ñandu estudio

Edición de Ambientes y efectos: Jorge Daniel Miranda (ASA)

Largometraje documental Duración: 93 minutos Color & BN /4k / Dolby 5.1

Filmada en Argentina, Francia y Japón.

Federico Randazzo Abad destacó que «cuando tenía 8 años, Atahualpa me sentó en su falda y me retó por estar jugando mientras él hablaba. Estábamos en el patio de la casa de mis abuelos, en una de las derivas de la relación de mi padre con Yupanqui. Treinta años después, el fruto de esa relación me puso frente a un centenar de cassetes, cintas abiertas, beta, u-matic, M9000, fílmicos, cartas, postales que fueron de Atahualpa y en muchos casos sobrevivían a décadas de ostracismo. Esos archivos nos permitieron asomarnos al universo de una de las piedras sagradas del panteón de la cultura argentina. El deseo, entonces, fue poner a circular la voz y las canciones de Atahualpa confiando en esa misteriosa forma ancestral de compartir la cultura, que a veces se parecía a un reto»

«En estos territorios de Sudamérica, definir nuestra identidad sigue siendo un conflicto latente. Me gusta pensar que Atahualpa atesora la respuesta a muchas de esas preguntas que nos desvelan. Y me gusta imaginar que la película sirve como gesto artístico, político o al menos simbólico, para descubrir o visitar una obra de inagotable sabiduría», señaló.

Sobre Atahualpa Yupanqui

Atahualpa Yupanqui parece una pieza del museo sagrado de la cultura argentina, sin embargo, o quizás justamente por eso, está presente en las canciones de Wos, Trueno o Louta, referentes de la música contemporáneos.

El legado de Yupanqui supera su obra musical artística. Etnógrafo, recopilador, compositor, poeta, guitarrista, narrador, filósofo; se sintetizó en un sabio que peregrinaba como embajador de las culturas americanas por el mundo. Su biografía da cuenta del éxito y del exilio, del aplauso y la persecución.

Un itinerario a contramano de la historia. Cuando el movimiento masivo fue del campo a la ciudad, Yupanqui se lanza a recorrer Sudamérica a caballo. Veinte años después, el pueblo trabajador se adhiere al peronismo, él se afilia al comunismo. En los años ́60 y ́70 cuando América Latina recupera su identidad, Atahualpa lo observa radicado en Europa sin escatimar críticas a la juventud rebelde.

Su música es uno de los lujos que están al alcance de todos. Y, de hecho, todos los días del año en cientos de lugares de la Argentina y el mundo, se están cantando canciones de Yupanqui. En casas, escuelas, academias, patios y escenarios. Su obra está viva y es parte de la cultura universal, casi en el anonimato

BIO DEL DIRECTOR – PRODUCTOR – MONTAJISTA:

Federico Randazzo Abad dirigió documentales y ficciones, cortos, series y programas mayoritariamente sobre historia argentina. Grabó documentales en más de 15 países de cuatro continentes. Realizó más de 500 capítulos de docTV como director, productor y/o guionista. Estudió la Licenciatura de Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de San Martin. Productor audiovisual de figuras como Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Magdalena Ruiz Guiñazú, Horacio Verbitsky, Víctor Hugo Morales, Pacho O’Donnell, León Gieco, entre muchos otros. Ganó en tres oportunidades el premio Martin Fierro. Desarrolló decenas de formatos y ciclos culturales, documentales y ficción, para canales públicos y privados, argentinos y extranjeros, de aire, de cable y WEB.

Seguir Leyendo:
Sociedad
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up