Vouchers educativos: Provincias beneficiadas, montos y pedidos de los colegios para enfrentar la crisis

El Gobierno lanzó en marzo un programa de ayuda escolar por tres meses para alumnos de colegios privados con subvención estatal. Conoce cómo se distribuyeron los fondos, cuántos alumnos ya recibieron la asistencia y las opiniones de las familias.

Sociedad

En un contexto económico complicado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, el Gobierno nacional implementó en marzo un programa de vouchers educativos para asistir a las familias con hijos en colegios privados subvencionados. Esta iniciativa, destinada a cubrir parte de la cuota escolar, se extenderá durante mayo, junio y julio, sin planes de prórroga por el momento.

Detalles del programa

El programa está dirigido a los niveles de jardín, primaria y secundaria, pero solo a instituciones privadas con una subvención estatal del 75% o más. La inscripción, que se llevó a cabo del 3 al 30 de abril, abarcó 7,564 instituciones. No hubo límite de estudiantes o hijos por familia, ni de escuelas por provincia. Los requisitos para acceder incluían que los ingresos familiares no superen los $1,419,600 (equivalentes a siete Salarios Mínimos, Vitales y Móviles) y que la cuota mensual no exceda los $54,396 por estudiante.

Los beneficiarios reciben el 50% del valor del arancel de jornada simple, sin actividades extraprogramáticas, basado en la cuota de marzo de 2024, con un tope de $27,198 por hijo por mes.

Distribución y montos

Hasta el 27 de mayo, 716,454 estudiantes habían recibido el pago del beneficio. Según fuentes del Ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Educación:

  • Provincias beneficiadas: El 47.80% de los vouchers se destinaron a alumnos de la provincia de Buenos Aires.
  • Edad promedio: 10-11 años.
  • Nivel educativo: La mayoría de los vouchers fueron para estudiantes de nivel primario (334,158 de 716,454).

El monto mensual promedio varió significativamente entre provincias, con San Luis recibiendo el mayor promedio ($24,319) y Entre Ríos el menor ($5,415).

Opiniones y desafíos

Las familias beneficiarias han expresado diversas opiniones sobre el programa. Belén, de Resistencia, Chaco, señaló que hace «malabares» para cubrir la cuota del colegio de su hijo, complementando la educación con actividades adicionales a pesar de los costos.

Sin embargo, otros padres como Adriana, del conurbano bonaerense, criticaron los montos insuficientes: “Da bronca que este voucher sea de $6,000. Pago $27,000 por cada hijo y con eso ni la merienda de la semana compro”. El promedio en Buenos Aires es de $8,939.43.

Desde las asociaciones de colegios privados, como la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA), señalaron que los aranceles aumentaron un 80% de enero a junio de 2024, reduciendo así el impacto real de los vouchers a medida que avanza el año.

Proyecciones y solicitudes

El programa tiene previsto alcanzar a un millón de beneficiarios. Hasta el momento, 716,454 estudiantes han recibido el apoyo, con la mayor cantidad de beneficiarios en Buenos Aires (461,822), seguida por Córdoba (101,019) y Santa Fe (96,209).

Las entidades de colegios privados han solicitado al Gobierno ampliar el alcance del programa a todos los establecimientos no públicos, argumentando que muchos estudiantes quedaron fuera del beneficio debido a los requisitos actuales.

Conclusión

Aunque el programa de vouchers educativos representa un alivio para algunas familias, la insuficiencia de los montos y la creciente inflación han generado críticas y solicitudes de ampliación. La medida, aunque temporal, ha abierto el debate sobre la necesidad de apoyar a la educación privada subvencionada en tiempos de crisis económica.

Seguir Leyendo:
Sociedad
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up